top of page

La web para viajeros 

Canta: ciudad escondida

  • Noa Santillán.
  • 3 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Se encuentra ubicada en el valle del río Chillón, al noreste de la ciudad de Lima, a una altitud de 2.837 msnm. Es un pueblo andino situado a 101 km del Cercado de Lima, cuenta con sol casi todo el año, paisajes y parajes naturales idóneos para el turismo.


A tres horas de Lima, encontrarás un destino repleto de paisajes impresionantes y lleno de historia. Se trata de Canta, una opción diferente cerca de la capital para pasar un fin de semana con los amigos o la familia. Por otro lado, a 6 min al Norte de Canta encontrará el pueblo de Obrajillo que ofrece lugares turísticos como el Mirador en San Miguel, las cataratas, el criadero de truchas y muchas cosas más. Allí podrá disfrutar de la pachamanca, las truchas, los quesos, la patazca y el tierno choclo del lugar.


Entre las actividades imperdibles que puedes disfrutar están las caminatas, los paseos en caballo y la posibilidad de ver en primera fila sus distintas lagunas y cascadas. Sus diversas áreas verdes hacen de Canta uno de los lugares perfectos cerca a Lima para acampar.


En la provincia de Canta se encuentran diferentes atractivos turísticos entre los cuales podemos mencionar como los principales a nivel arqueológico a:


Ciudadela en ruinas, se ubica a 5 kilómetros de la ciudad de Canta, a 3,660 metros sobre el nivel del mar. Construida en piedra y con casas de forma circular y techo plano; es un vestigio único del pasado peruano, construido durante el (1000-1450d.C.). Antiguamente era la capital del señorío de los Canta, compuesto por 8 ayllus: Canta, Locha, Carua, Visca, Lachaqui, Copa, Esquibamba y Caxa uri. Cantamarca fue una de las ciudades más importantes de la nación Canta, y centro de operaciones durante la época de la ocupación Inca con Túpac Yupanqui en (1400-1530 d.C.).


Paisaje de Canta.

Este imperio utilizó el asentamiento como centro administrativo de la región. La distribución de las edificaciones permitió establecer los lugares que serían utilizados como observatorios, centros de adoración, cementerios, plazas y tambo para almacenar alimentos.

Sitio Arqueológico de Cantamarca – Son unas edificaciones que presentan forma circular que habrían pertenecido al pueblo de los Canta anteriormente asentados en la zona. En el lugar se observa asimismo evidencias del paso inca por la zona, misma que se viera despoblada con la llegada de los españoles.


Los petroglifos de Checta, son un conjunto de 450 figuras talladas en piedras con una antigüedad aproximada de 1,500 años. Los grabados son figuras de la cosmovisión andina, con representaciones de felinos, zorros, figuras humanas, arácnidos, seres míticos, trazos geométricos. Estos gráficos en las rocas fueron descubiertos por Pedro Villar Córdoba en 1625.


Él conjeturó que los petroglifos debieron servir como hitos demarcadores entre dos pueblos de lengua diferente, recordando que en dicha zona los señoríos de Colli y Canta se enfrascaron en una pugna por la producción de coca. Petroglifos de Checta – En el sitio se han encontrado cerca de 450 figuras grabadas en la roca. Entre las formas se reconocen formas de animales, hombres y plantas, aunque también existen formas geométricas y otras que todavía siguen siendo un misterio para los investigadores

Laguna de San Miguel


El Viaje a la Cordillera de la Viuda, iniciándose en Canta, dura unas dos horas de ascenso hasta llegar a los 4500 metros de altitud. La cordillera está conformada por una serie de picos parcialmente cubiertas de nieve que alcanzan la altura de 5 500 metros; hay lagunas de cristalinas aguas que toman variados colores, de allí sus nombres, Laguna de Siete Colores, Azulcocha, Verdecocha, y la laguna de aguas celeste Chunchún, que da origen al río Chillón. En la travesía se podrá observar bellas cascadas, paisajes interandinos de diversas zonas altitudinales como Yunga, Quechua, suni, Puna y Janca con la diversidad de su flora y fauna.

Comments


Entradas destacadas

bottom of page